18 curiosidades que ya habrás leído sobre J. R. R. Tolkien (o no)


 

Tolkien es uno de los autores más vendidos en el mundo. Sus historias han conseguido reunir a todo tipo de lectores con un solo propósito: viajar a otros espacios medievales cargados de fantasía. Es curioso que se siga hablando de él con fuerza un siglo después. Os traigo algunas curiosidades del escritor sudafricano capaz de inventar mundos literarios y lingüísticos (sí, dije sudafricano, eh aquí la primera curiosidad). ¿Empezamos?


ൗ 



1.- John Ronald Reuel Tolkien nació en 1892 en Sudáfrica, pero muy pronto se establecieron en Inglaterra. De niño, ya leía los cuentos folclóricos de brujas, dragones y princesas del escritor Andrew Lang. 


2.- Él y sus hermanos no iban a la escuela, fue su madre la que los enseñó a leer y escribir en francés y latín, y a contar. Vivían en un paraíso bucólico de Sarehole, que le inspiró para ambientar sus historias en la naturaleza. 


3.- Heredó el redescubrimiento de la Edad Media de finales del siglo XIX. De hecho, La isla del tesoro (publicada en 1883) no le gustó, y sí todas las leyendas del rey Arturo. Adoraba los dragones y la fantasía. 


4.- De joven, se mudaron a la ciudad de Birmingham, por lo que deja de estar en contacto con la naturaleza y se vuelca en el estudio de las lenguas, pero no en las clásicas, que no eran de su agrado. En Birmingham está la torre de la compañía hidráulica, sacada de un mundo medieval, pero construida en el siglo XVIII, que le inspiró para sus novelas. En esta etapa, además, descubre la existencia del galés y otras lenguas con sonoridad atrayente. Con trece o catorce año comenzó a inventar lenguas con consolidadas estructuras gramáticas. 


5.- La Europa del siglo XIX se apropió de muchas leyendas medievales para crear nuevas identidades nacionales. Así, por ejemplo, Inglaterra descubrió la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Todas estas novelas medievales también influyeron en el joven Tolkien. 


6.- Fue profesor de lengua y literatura inglesas en Oxford. A sus alumnos les recitaba el prólogo del poema medieval de Beowulf, que trataba sobre seres mitológicos y dragones. 


7.- En el jardín botánico de la universidad de Oxford hay un pino laricio, su árbol predilecto. Su estructura ramificada le recordaba a la forma en la que se construyen las lenguas, pero también los mitos y los cuentos.  


8.- En los años treinta, escribió cuentos infantiles para sus cuatro hijos. Todas las Navidades les enviaba cartas como si las escribiera desde el polo norte Papa Noel y su ayudante, el oso polar. 


9.- El Silmarillion lo publicó su nieto en 1977. Obtuvo el premio Locus un año más tarde. El libro parece el Antiguo Testamento. Así lo dijo un lector de la editorial, que esperaba una secuela de las aventuras de los hobbits. Desilusionado, optó por no publicarlo. 


10.- Su hijo Christopher ayudó a su padre a dibujar los mapas de la Tierra Media, hasta que el joven tuvo que marchar a la guerra en Sudáfrica. En una carta, su padre le escribió cuánto había escrito ya de El señor de los anillos, y que su amigo C. S. Lewis había llorado en el último capítulo.


11.- El señor de los anillos se publicó en tres volúmenes en 1954 y 1955. Pese a que tuvo mucho éxito, muchos críticos le reprochan haber perdido el tiempo con "semejantes chiquilladas arcaizantes y alejadas de la realidad".


12.- El señor de los anillos, pese a ser una lectura humana, sitúa lo humano en un territorio mitológico que es universal en su aplicación. Se publicó en Estados Unidos en una edición de bolsillo diez años después de haberse publicado en Inglaterra, y cosecha un gran éxito entre jóvenes. Ni Taylor Swift, señores. De hecho, hubo carteles y chapas que clamaban: Gandalf for president


13.- Tolkien fue un gran investigador sobre lenguas antiguas nórdicas de una Europa semipagana (rindió homenaje a grandes mitos nórdicos). Se inspiró en palabras para crear personajes de sus obras. No se necesita saber nada de inglés antiguo ni de novela germánica para entender sus libros.


14.- Con tanta invención, creía en la idea de paraíso perdido, y en su obra se puede ver ese pesar por lo desaparecido. No le gustaba el mundo moderno porque este dominaba las mentes. Y esto lo refleja en la magia del anillo, porque la magia está muy cerca de la máquina.  


15.- La Tierra Media está narrada como la transformación de una lengua. El lenguaje fue su deseo de contar historias, fue su mitología. 


16.- En 1909 conoce a Edith Mary Bratt, la que se será mujer. Ella fue su musa para la creación del personaje de la princesa élfica en El Silmarillion, llamada Tinúviel. 


17.- En el siglo XXI, su obra invade la cultura popular con gran éxito, como en los juegos de rol, películas, videojuegos, etc. Entre los que se encuentra Dragones y mazmorras, influenciado por Tolkien. Todo esto abrió la vía de mundos imaginarios y realidades alternativas. Esto representa una paradoja, ya que Tolkien era una persona tranquila, alejada de todo lo moderno, con una vida muy poco aventurera, no como El Hobbit


18.- Tolkien dijo que había llevado una existencia llena de placeres sencillos, lo mismo que Bilbo Bolsón; de hecho, él se reconocía un hobbit en todo menos en la estatura y en los pies grandes. 




Seguro que conocéis alguna curiosidad de Tolkien que no está en la lista. De todas formas, creo que la primera empieza por las siglas de su nombre. Preguntadle a un lector voraz si conoce su nombre completo, solo por curiosidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*