Reseña de tesis doctoral

Germán Garrido ha escrito y publicado recientemente una reseña de mi tesis doctoral (aquí se puede descargar el pdf, aunque también ha sido publicada como libro en Alemania) en la Revista de Filología Alemana


GONZÁLEZ DE LA LLANA FERNÁNDEZ, Natalia: Adán y Eva, Fausto y Dorian Gray: tres mitos de la transgresión. Madrid: Universidad Complutense 2006. 286 pp.

El Génesis, el Fausto de Goethe y El retrato de Dorian Gray: difícilmente se encontrarán tres textos procedentes de contextos histórico-culturales más distantes y heterogéneos. Un estudio comparado de los tres excede las competencias tanto de la comparatística tradicional como de otros marcos teóricos más abiertos y porosos en el tratamiento de las relaciones literarias. El posible nexo común entre estos tres documentos culturales nos traslada por fuerza al ámbito de los grandes universales que han forjado el imaginario de Occidente, el elenco de imágenes y tramas que por estar ancladas en la estructura profunda del inconsciente regresan una y otra vez adoptando las más diversas formas y han merecido por ello la consideración de mitos. La mitocrítica es la escuela teórica que con más empeño exploró durante el pasado siglo la presencia de estas formas elementales de la imaginación en las distintas modalidades de expresión cultural y artística. Su fundador, Gilbert Durand, parte fundamentalmente de los arquetipos jungianos para indagar la existencia de figuraciones simbólicas recurrentes. Su premisa teórica, sin duda problemática, es que, reducidas a su más elemental expresión, esas estructuras míticas no son un producto histórico desde el momento en que la misma historia es un producto de ellas. En las antípodas del marxismo crítico, a medio camino entre el estructuralismo y la antropología cultural, la mitocrítica ofrece la base teórica para plantear ricos y sugerentes estudios comparados entre las más diversas manifestaciones artístico-culturales, pero al precio de acercarse en ocasiones peligrosamente a un esencialismo que da por sentada la existencia de conceptos y realidades sin poner de relieve su contingencia. Sumándose a esta tradición teórica, el presente estudio asume como punto de partida la formulación de un mito común a los tres textos: el de la caída provocada por un gesto transgresor del hombre que, buscando equipararse a Dios, es tentado por el mal y termina recibiendo el justo castigo a su hybris. En el capítulo inicial, donde se plantean los presupuestos teóricos y metodológicos del estudio, Natalia González define el mito como “sistema dinámico de símbolos y arquetipos que, bajo el impulso de un esquema, tiende a convertirse en relato”, entendiendo el arquetipo como invariable del imaginario universal y el símbolo como una concreción de éste más condicionada por factores socio-culturales. Pero la investigación no se interesa sólo por la plasmación literaria de esta construcción mítica, sino que entiende a su vez la representación poética como contribución a un imaginario religioso. De ese modo, el trabajo se ubica entre la mitocrítica y los estudios de religión, distinguiendo más allá de las creencias particulares que acompañan la historia de la humanidad una religión arquetípica, en la que se ensamblarían las disposiciones y aspiraciones espirituales de todas las culturas. Los tres textos examinados deben entonces documentar a un tiempo la pervivencia de unos arquetipos míticos en diferentes símbolos del imaginario poético y su relación con una idea intemporal de trascendencia.


Seguir leyendo el resto de la reseña.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*