Facebook Twitter Gplus RSS
magnify
Home Más entradas “Por fin me conociste de verdad,/ en carne y verso”
formats

“Por fin me conociste de verdad,/ en carne y verso”

El nombre propio no es solo nuestro nombre, sino que regula una serie de identificaciones que pueden perdernos igualmente si creemos en una identidad reafirmada en la palabra y, a veces es bueno perderse, como puede ser positivo ese desorden donde cada cosa está en el lugar adecuado y, que fomenta nuestra creatividad. Así ocurre con el yo en la poesía, se carga de posibilidades en los labios del lector; la experiencia común y extraña. Los autores que componen “La poesía en su laberinto. AutoRepresentacioneS #1” en sus ensayos breves muestran su crítica inspirada en la intuición investigadora y en la propia emoción que genera un poema donde se nos desvela al poeta y se subraya su presencia reflejada en la del lector, desplegando ese espacio auto­rreferencial tan escurridizo como atrayente. Porque la lírica es quizás el género que mejor se adapta al impulso autorreflexivo, llevando al límite toda su estructura y elementos creativos, compositivos. De alguna forma la metapoesía pone de relieve y desenmascara en su texto tanto al poeta, como el propio poema y la poesía, en esta acción no se extraña cierto lirismo sino que éste se humaniza y se aborda su belleza sin artificios o siendo consciente de los mismos. Tal y como dicen a cerca de la metapoesía en la contrapartida del libro “Su poder consiste en elevar a otra condición e instancia expresiva una reflexión que la exposición argumental y razonada no agota nunca”.

En este volumen encontramos trabajos presentados en el II Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico, titulado “AutoRepresentacioneS”, organizado por la Universidad de Borgoña, junto a otras tres aportaciones de colegas argentinas de la Red y cuatro conferencias expuestas en el foro organizado por la Cátedra de Literatura Española de la Universidad de Zúrich en sus Jornadas hispánicas “El texto frente a su espejo (estrategias metaliterarias implícitas en la literatura hispanoamericana)”.

Algunos de los estudios con los que más he conectado, han sido por un lado los dedicados a poetas desconocidos para mí hasta el momento, como Guillermo Carnero o Gonzalo Millán, y otros ya conocidos y queridos como Alejandra Pizarnik, Ana Merino, Luis Muñoz o Gloria Fuertes. Creo que lo que entraña más complejidad es comentar la poesía de poetas de otra época baja el filtro actual, y las concepciones vinculadas a autoficción, autorreferencialidad, etc., no obstante es interesante acercarnos a poetas como Miguel de Unamuno o Petrarca -de quienes nos hablan los investigadores Marta Beatriz Ferrari y Georges Güntert -, con una perspectiva contemporánea, lo cual nos puede enriquecer y el lector se sorprende actualizando aquellos versos. De hecho a través de estos estudios nos aproximamos a una lectura más natural y empatizamos de otra manera con los escritores. Recordamos una de las máximas creativas de Miguel de Unamuno que circula de alguna manera a lo largo de los estudios recogidos en el libro, Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento.

Guillermo Carnero es un poeta que descubrí como prologuista del poemario Ex Libris de Maria Victoria Atencia y del que no he leído apenas su obra poética hasta tropezarme con el artículo de Juan José Lanz. Me ha parecido de gran interés su manera de entrever un tipo de reflexión sentida, mente y corazón, entrelaza ambas formas de percibir la propia poesía y el ser poeta, además de acercarse a la filosofía del lenguaje. Se incluye y se destaca un poema suyo titulado Ficción de la palabra, donde aborda el propio oficio e instrumento y recursos con los que se cuenta a la hora de escribir poesía, “¿Por qué habría de hacerlo con palabras?” y alude a la tradición, inolvidable “una maleta usada donde hieden/ ropas que otros lucieron y sudaron”.

Gonzalo Millán es un poeta con una historia vital dura, ya que le diagnostican unos meses de vida debido al cáncer que sufre sin saberlo hasta ese momento, ya clave en su vida que marca un antes y un después reflejado en su escritura.  me oigo porque quiero saber lo que digo/ me leo los ojos para saber lo que miro  “así se nos figura al sujeto frente a sí mismo, en un espejo que puede ser textual o la imagen”.

Sobre Alejandra Pizarnik nos habla Catalina Quesada en su investigación acerca de los metapoetas suicidas, en la segunda parte del estudio plantea paralelismos y conexiones de diversos poetas con la poeta Pizarnik, sin embargo no se trata de casos extrapolables. Nos damos cuenta de que la poeta expone situaciones o acciones que no pueden ser vistas con la razón sino con otro tipo de pensamiento divergente o intuitivo, que activa otras asociaciones. “Como ya vio Cesar Aira (…) <propone la actividad poética […] como actividad de un sujeto dislocado, en una topografía irracional. Es una especie de gimnasia trascendental>”  Nos referimos a modo de ejemplo del mencionado recurso a lo siguientes versos: He dado el salto de mi al alba./ He dejado mi cuerpo junto a la luz/ y he cantado la tristeza de lo que nace. o también Explicar con palabras de este mundo/ que partió de mí un barco llevándome.

Nos dice Laura Scarano al referirse al tipo de metapoeta del que nos habla en su estudio ” la identidad nominal acompañada muchas veces por índices textuales que nos reenvían a la biografía del autor real, colabora con ese “efecto de lo real” que Roland Barthes enunciara a propósito del texto realista”. Nos habla en su texto de diversos poetas que explicitan su nombre propio en el poema con un sentido lúdico a parte de autorreferencial o representativo que señala la identidad a través del propio nombre sustantivo, entre ellos está el caso de Gloria Fuertes, su Historia de Gloria (amor, humor y desamor) “Por fin me conociste de verdad,/ en carne y verso”.

Dos valiosos poetas españoles, presentes en dichas Jornadas, Ana Merino y Luis Muñoz, colaboran con algunos poemas inéditos, lo cual revaloriza gratamente la publicación, y contribuyen con sendas entrevistas realizadas por el Grupo Z -integrado por varios alumnos de dicha universidad- que culminan el libro, para terminar con un buen estímulo. Luis Muñoz me acogió en su cotidianidad con Limpiar Pescado, el poemario a partir del cual me acerqué a su obra, en la que descubrí emoción y también una calidad propia del aforismo mejor perpetrado, acondicionado con ironía. Se plantea su presencia en Querido Silencio, como una inquietud que cuestiona los límites de la palabra y subraya los momentos anteriores y en aquellos que se gesta la poesía en el poeta, en la búsqueda de luz presente en las cosas, asumida en su relación y aprendizaje con el poeta Rafael Alberti. En la entrevista también habla de Juan de Mairena de Machado, donde se acerca además a un tipo de pensamiento filtrado por el sentimiento, la correspondencia imaginativa de estos factores es necesaria, el poder de la analogía y el pensamiento divergente.  En este sentido coincide la poeta Ana Merino en su percepción del pensamiento sentido, por decirlo así, se puede interpretar como una forma de pensar y sentir al mismo tiempo, una percepción integral. Nos dice en la entrevista la poeta, “Entender una idea es, en realidad, sentirla desde el espacio profundo de uno mismo” compone quizás una especie de vínculo emocional con la acción mental presente en la creación poética, que nos acerca a la valoración de la conciencia integrada con la intuición y el propio cuerpo, el terreno de la afectividad y del pensamiento van al unísono.

 

“La poesía en su laberinto. AutoRepresentacioneS #1”

Laura Scarano (ed.)

Orbis Tertius

2013

 

Laura Scarano es catedrática de Literatura Española Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Directora del área de Literatura Española del Celehis y del equipo de investigación “Semiótica del discurso” e Investigadora del Conicet, Directora del Doctorado en Letras de su universidad y Presidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas. Ha sido Profesora invitada en otras universidades de su país y del exterior (España, Portugal, Francia y Estados Unidos). Es autora de quince libros y más de cien artículos científicos, exposiciones en congresos y conferencias en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica sobre literatura española actual, teoría literaria y crítica cultural.

Colaboran en este estudio: Paulina Alemparte, Marta B. Ferrari, Georges Güntert, Juan José Lanz, Itzíar López Guil, María Clara Lucifora, Ana Merino, Luis Muñoz, Catalina Quesada Gómez, Constanza Ramírez Zúñiga, Marcela Romano, Laura Scarano, Gina María Schneider, Liliana Swiderski.

 

Por Violeta Nicolás 

 

 
Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *