Facebook Twitter Gplus RSS
magnify
Home Más entradas pensar la imagen, pensar con las imágenes
formats

pensar la imagen, pensar con las imágenes

Parece que no podemos dejar de ver cosas hagamos lo que hagamos, aunque cerremos los ojos podemos i m a g i n a r… hasta en sueños nuestra mente trabaja con la imagen y es que obedece al sentido visual de la inteligencia, al predominio de la vista -ya señalado por Aristóteles- para hacer inteligibles las cosas y situaciones.  El estímulo visual propicia toda una serie de pensamientos, se puede establecer un diálogo de percepciones. Hay que tener el elemento visual presente en nuestras reflexiones en la vida cotidiana y, cómo nos afecta, influye o inspira en nuestra experiencia con el arte contemporáneo.

Del libro, en cuestión («Pensar la imagen / pensar con las imágenes») me ha sorprendido encontrar algunos planteamientos que atraen mi atención y llegan de forma directa, algo que hay que valorar al sumergirnos en una lectura de ámbito académico-universitario. Hablamos de arte actual, de la vida cotidiana y de la sociedad, cómo todo se entrelaza. El arte también promueve visiones críticas sobre las formas de vida de hoy en día, y nos hace percibir detalles que quizás se nos pudieran escapar, los subraya con diferentes estrategias. Si es que la palabra «autor», nos recuerda Josu Larrañaga a Zygmunt Bauman, viene de «auctor»: el que amplía, los romanos llamaban autor al general que conquistaba nuevas tierras para el Imperio.

La propuesta «Hombres desnudos» (2012) del Leopold Museum de Viena, quizás intenta innovar en nuestra percepción como espectadores de una pintura del siglo XVIII, nos hace pensar en otra forma de relacionarnos en un espacio connotado como el museo. Josu Larrañaga nos plantea que los cuadros de desnudos observados por un público desnudo, quedan relegados a un segundo plano «ahora yo solo podía verlo como telón de fondo de un acontecimiento medial». Puede resultar incluso absurdo, se destaca la relevancia y al mismo tiempo la insubstancialidad del cuerpo desnudo a través del tiempo. El autor desarrolla la idea de un arte en la sociedad del rendimiento, donde prima el materialismo, el consumo y el producto/productividad nos sobrevuela. Nos habla de unas imágenes debilitadas y «una nueva sociedad  de control asentada en la sobre/positividad y el rendimiento; una sociedad entendida no solo como productora de discurso sino, sobre todo, como un soberbio aparato de mediación corporal, sobre un individuo en constante proceso de subjetivación, que se encuentra en un perpetuo devenir y cuyo deseo consiste en seguir deseando».

La imagen es un monstruo que no se deja tocar, como nos cuenta Santiago Lucendo, en otro de los artículos del libro. Las imágenes de lo monstruoso ejemplifican el exceso y abuso de poder que se producen en la sociedad actual y la de antaño. Además puede adquirir un valor añadido de presencia «Quienes evocan la imagen del monstruo especulan con la posibilidad de su presencia, lo convocan y dicen <ya está aquí> o <ya viene>». La figura del monstruo supone un buen recurso para captar la atención y propiciar el recuerdo -como recurso nemotécnico-, funcionaría como una metaimagen, una imagen que nos hace pensar; sobre todo si tenemos en cuenta la importancia del pensamiento analógico y metafórico, que se suma al pensamiento divergente. 

Podéis echar un vistazo en este link a la introducción de mano de Aurora Fernández Polanco que expresa de manera clara y sugerente el desarrollo del libro y lo esencial de cada uno de los artículos que contiene, con los que nos situamos en una contemplación activa del espectador, reflexionamos sobre la abstracción de la masa, o sobre cuestiones curatoriales entre otros aspectos. Se trata de un libro con el que apreciar el arte actual de manera más cercana y crítica, no nos quedemos en la superficie, juguemos con ella.

 

«Pensar la imagen / pensar con las imágenes»

Aurora Fernández Polanco (Ed.)

Delirio

Colección La Bolgia

2014

 

Aurora Fernández Polanco (1954). Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular en el departamento de Teoría e Historia del arte contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid.  Ha sido miembro de los equipos de I+D sobre “Representaciones de la violencia y el mal en el arte y la cultura contemporánea” y “Arte y Política: Argentina, Brasil, Chiles y España.1989-2008”. Actualmente es IP del Proyecto “Imágenes del Arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global”.

 

Por Violeta Nicolás

 
Etiquetas:,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *